sábado, 28 de junio de 2014

Cronología de Jesucristo

y el 779 A.U.C.
Segundo, cuando, poco tiempo antes de la primera Pascua de Su vida pública, Jesús expulsa a los vendedores y a los compradores fuera del Templo, los judíos dijeron: "Cuarenta y seis años se han empleado en edificar este templo" (Juan 2,20). Ahora bien, según el testimonio de Josefo, (loc. cit.), el edificio del Templo fue iniciado en el año decimoquinto del actual reinado de Herodes o en el decimoctavo de su reino de jure, es decir, el 732 A.U.C.; por lo tanto, sumando cuarenta y seis años al edificio actual, la Pascua del primer año de la vida pública de Cristo debe haber sido en el 778 A.U.C.
Tercero, el Evangelio de San Lucas (3,1) asigna el inicio de la misión de San Juan Bautista a "El año quinto décimo del imperio de Tiberio César". Augusto, el predecesor de Tiberio, murió el 19 de agosto del 767 A.U.C., o sea que el año decimoquinto del reino independiente de Tiberio fue el 782 A.U.C.; pero entonces Tiberio comenzó a estar asociado a Augusto en el año 764 A.U.C., es decir, que el año quince contado a partir de esta fecha cae en el 778 A.U.C. La vida pública de Jesucristo comenzaría unos meses después, alrededor del 779 A.U.C.
C. El año de la muerte de Cristo
De acuerdo a los Evangelistas, Jesús padeció bajo el Sumo Sacerdote Caifás (772-90 A.U.C., ó 18-36 D.C.), durante el gobierno de Poncio Pilato (780-90 A.U.C.). Pero en realidad este dato deja en forma indefinida el momento exacto. La tradición y los testimonios de los Padres de la Iglesia recolectados por Patrizi (De Evangeliis), ubican la muerte de Jesús en el año quince de Tiberio, durante el consulado de Géminis, cuarenta y dos años antes de la destrucción de Jerusalén, y doce años antes de la predicación del Evangelio a los gentiles. Ya hemos visto que el décimoquinto año de Tiberio fue el 778 o el 782, ya sea que se mida desde el reino asociado de Tiberio o a partir de su reinado él solo; el consulado de Géminis (Fufius y Rubellius) cae en el año 782 A.U.C.; el año cuarenta y dos antes de la destrucción de Jerusalén fue el 29 D.C. o el 782 A.U.C.; los doce años antes de la predicación del Evangelio a los gentiles nos lleva al mismo año, es decir, al 29 D.C. o al 782 A.U.C.; la conversión de Cornelio, la cual marca el comienzo de las misiones a los gentiles, cayó probablemente en los años 40 ó 41 D.C.
D. El día de la muerte de Cristo
Jesús murió un viernes, en el día quince de Nisán. Que murió en viernes está claramente escrito en Marcos (15, 42), Lucas (23, 54), y en Juan (19, 31). Los pocos escritores que asignan otro día para la muerte de Cristo prácticamente se pierden entre el gran número de autoridades que lo colocan en viernes. Más aún, ni siquiera se ponen de acuerdo entre ellos: Epifanio, por ejemplo, ubica la Crucifixión en martes; Lactancio en sábado; Westcott en jueves; Casiodoro y Gregorio de Tours, ni tan siquiera la fechan en viernes. Los tres primeros evangelistas son igualmente claros sobre la fecha de la Crucificción. Ubican la Última Cena en el día catorce de Nisán, tal como lo podemos ver en Mateo 26, 17-20; en Marcos 14, 12-17; en Lucas 22, 7-14. No debe haber tampoco ninguna duda sobre la concordancia entre San Juan y los Evangelistas Sinópticos respecto a la Última Cena y a la Crucificción. La Cena se llevó a cabo "Antes de la fiesta de la Pascua" (Juan, 13, 1), es decir el 14 de Nisán, tal como se lee en Mateo 22, 7-14. El día del sacrificio se computaba según el método romano (Jovino, 123 sqq., 139 sqq.). Algunos discípulos pensaron que Judas dejó la mesa porque Jesús le dijo: "Compra lo que necesitamos para la fiesta, o que diese algo a los pobres" (Juan, 13, 29).
Si la Cena se hubiera llevado a cabo el día 13 de Nisán difícilmente pudiésemos entender esta creencia de los discípulos ya que Judas debería de haber hecho las compras y haber distribuido las limosnas el 14 de Nisán; no hubiera habido necesidad de su apresuramiento hacia la ciudad en medio de la noche. El día de la Crucificción de Cristo, los judíos "no entraron en el pretorio por no contaminarse, para poder comer la Pascua " (Juan, 18, 28). La pascua que los judíos deseaban comer no hubiera podido ser el cordero pascual que era el que se comía el 14 de Nisán, porque la contaminación contraída al entrar al pretorio hubiera cesado al atardecer, por lo que no les hubiera impedido compartir la cena pascual. La pascua que los judíos tenían en vista debe haber sido el ofrecimiento sacrificial (Chagighah), el que también se llama pascua y el que se comía el día 15 de Nisán. Por lo tanto, este pasaje ubica la muerte de Jesucristo en el día décimoquinto de Nisán. Se dice que Jesús sufrió y murió en la "preparación de la Pascua" o, simplemente en la "Parasceve" (Juan, 19,14; 31); como "parasceve" significaba viernes, la expresión "Parasceve" denota entonces el viernes en el que debía de caer la pascua. Por último, al siguiente día de la "Parasceve" en que murió Jesús se le llama "día grande aquel sábado" (Juan 19,31), ya sea para hacer resaltar su ocurrencia en la semana pascual o para distinguirlo de la pascua anterior, o día de descanso menor.
II. CRONOLOGÍA RELATIVA
Ningún estudiante de la vida de Jesús pondrá en duda el orden cronológico de sus principales divisiones: infancia, vida oculta, vida pública, pasión, gloria. Sin embargo, la sucesión de los eventos en divisiones más sencillas no siempre está tan claramente definida y da lugar a disputas.
A. La Infancia de Jesús
Por ejemplo, la historia de la infancia está registrada solamente en el Primer y el Tercer Evangelios. Cada Evangelista se contenta con señalar cinco hechos: San Mateo describe el nacimiento de Jesús, la adoración de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los Santos Inocentes, y el regreso a Nazaret. San Lucas nos da un bosquejo del nacimiento, de la adoración de los pastores, de la circuncisión, de la purificación de la Virgen, y del regreso a Nazaret. Ambos evangelistas coinciden en el primero y en el último de estas series de acontecimientos (por sobre todo, los estudiosos colocan al nacimiento, la adoración de los pastores y la circuncisión antes de los Magos), pero ¿cómo vamos a ordenar estos tres eventos presentados por San Mateo según el orden dado por San Lucas? Indicamos algunas de las formas en las que estas secuencias cronológicas han sido arregladas.
1. El nacimiento, la adoración de los pastores, la circuncisión, la adoración de los Magos, la huida a Egipto, la matanza de los Inocentes, la purificación, el regreso a Nazaret. Este orden implica que, o la purificación se retrasó más allá del día catorce, lo cual contradice a Lucas 2,22ss., o que Jesús nació muy poco tiempo después de la muerte de Herodes, de tal forma que la Sagrada Familia pudo regresar de Egipto dentro de los catorce días después del nacimiento de Jesús. La tradición no apoya este rápido regreso desde Egipto.
2. El nacimiento, la adoración de los pastores, la circuncisión, la adoración de los Magos, la purificación, la huida a Egipto, la matanza de los Inocentes, el regreso a Nazaret. Según este orden, los Magos o bien llegaron unos pocos días antes de la purificación o lo hicieron el 6 de enero; pero en ninguno de los casos podemos entender por qué la Sagrada Familia hubiera ofrecido el sacrificio de los pobres después de haber recibido las ofrendas de los Magos. Además, el primer evangelista dice que el ángel se le apareció a José inmediatamente después de que se marcharon los Magos, y no es poco probable que Herodes hubiese esperado bastante antes de preguntar sobre los pormenores del nacimiento del rey. Estas dificultades no se allanan sencillamente por poner la adoración de los Magos el día antes de la purificación; es muy poco probable en ese caso que la Sagrada Familia hubiese ofrecido el sacrificio de los pobres.
3. Debido a que Lucas 2,39 parece excluir la posibilidad de ubicar la adoración de los Magos entre la presentación y el regreso a Nazaret, están los que interpretan el haber localizado el adviento de los magos, la huida a Egipto, la matanza de los Inocentes, y el regreso desde Egipto después de los hechos contados por San Lucas. Están de acuerdo en que la Sagrada Familia volvió a Nazaret después de la purificación, y que entonces salió de Nazaret para establecer su hogar en Belén. Eusebio, Epifanio y otros escritores antiguos desean ubicar la adoración de los Magos dentro de los siguientes dos años después del nacimiento de Cristo; Paperbroch y sus seguidores permiten un año y trece días entre el nacimiento y la llegada de los Magos; mientras tanto Patrizi está de acuerdo con aquellos que sitúan el adviento de los Magos en unas dos semanas después de la purificación. El texto de Mateo 2, 1, 2, difícilmente permite un intervalo de más de un año entre la purificación y la llegada de los Magos; la opinión de Patrizi parece satisfacer todos los datos dados por los Evangelios, sin contradecir lo que ha agregado la tradición.
B. La Vida Oculta de Jesús
Fue en el aislamiento en Nazareth que Jesús pasó la mayor parte de Su vida terrena. Los escritos inspirados son muy retiscentes sobre este período: Lucas, 2,40-52; Marcos 6,3; Juan 6,42; 7,15, son los únicos pasajes que se refieren a la vida oculta. Algunos de ellos nos dan una visión general de la vida de Cristo: "El niño crecía y se fortalecía lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba en Él" es una breve reseña de los años que siguen al regreso de la Sagrada Familia después de la ceremonia de la purificación en el Templo. "Jesús crecía en sabiduría y edad y gracia ante Dios y ante los hombres ", y Él "les estaba sujeto" forman el marco inspirado de la vida de Cristo en Nazareth después de que cumplió los doce. "Cuando era ya de doce años " Jesús acompañó a Sus padres a Jerusalén, "según el rito festivo"; "y volverse ellos, acabados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo echasen de ver." "Al cabo de tres días le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores, oyéndolos y preguntándoles." Fue en esta ocasión en que Jesús menciona las únicas palabras que tenemos del período de Su vida oculta: "¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que es preciso que me ocupe en las cosas de mi Padre?" Los judíos nos cuentan que Jesús no pasó por el aprendizaje de las escuelas rabínicas: "¿De dónde le vienen a éste tales cosas?".
La misma pregunta es hecha por la gente de Nazareth quien agrega: "¿No es acaso el carpintero?" San Justino es una autoridad para la declaración que Jesús hizo especialmente sobre "arados y yugos" (Contra Tryph., 88). Aunque no haya certeza de que en época de Jesús existieran escuelas primarias en las villas judías, podemos inferir de los Evangelios que Jesús sabía cómo leer (Lucas 4,16) y escribir (Juan 8,6). Debe de haber aprendido a una edad temprana el también llamado Shema (Deut. 6,4), y el Hallel, o Salmos 113-118 (Hebr.); también debe de haber estado familiarizado con otras partes de las Escrituras, especialmente con los Salmos y con los Libros Proféticos, ya que contantemente se refiere a ellos en Su vida pública. Se asevera también que Palestina, en tiempos de Jesucristo, prácticamente era bilingüe, por lo que Cristo debe haber hablado arameo y griego; las indicaciones de que Él estaba familiarizado con el hebreo y el latín son insignificantes. La enseñanza pública de Jesús demuestra que era un atento observador de las cosas y sonidos de la naturaleza, y de los hábitos de todas las clases de hombres. Ya que eran las fuentes usuales de Sus enseñanzas. Para concluir, la vida oculta de Jesús que se extiende a través de treinta años es bastante diferente de la que uno habría de esperar en el caso de una Persona Quien es adorado por Sus seguidores como su Dios y reverenciado como su Salvador; esta es una prueba indirecta de la credibilidad de la historia Evangélica.
C. La Vida Pública de Jesús: Su Duración
La cronología de la vida pública ofrece ciertos problemas al que la interpreta; tocaremos solamente dos de esos problemas: la duración de la vida pública y los viajes sucesivos durante la misma.
Existen dos opiniones opuestas respecto a la duración del ministerio de Jesús: San Ireneo (Contra Haer., II, xxii, 3-6) parece sugerir un período de quince años; las frases proféticas, "un año de desquite", "el año de mis redimidos" (Is., 34,8; 63,4), parece que indujeron a Clemente de Alejandría, a Julio el Africano, a Filastro, a Hilario y a dos o tres escritores patrísticos más a dar una duración de un año a la vida pública. Esta última opinión encontró algunos seguidores entre estudiosos recientes: von Soden, por ejemplo, defiende este punto de vista en la "Encyclopaedia Biblica" de Cheyne. Pero el texto Evangélico demanda una duración mayor. El Evangelio de San Juan menciona tres pascuas diferentes en la historia del ministerio de Cristo (2,13; 6,4; 11,55). La primera de las tres fue poco después del bautismo de Jesús; la última coincide con Su Pasión, por lo tanto deben de haber transcurrido dos años entre ambos eventos para darnos el espacio necesario para la pascua que se menciona en 6,4. Westcott y Hort omiten la expresión "la pascua" en 6,4 para comprimir el ministerio de Jesús a un año; pero todos los manuscritos, todas las versiones y casi todos los Padres testifican en base a la lectura que dice "En de eggysto pascha heeorteton Ioudaion": "Estaba cercana la Pascua, la fiesta de los judíos". Hasta aquí entonces, todo tiende a favorecer el punto de vista de aquellos escritores y de los comentaristas más recientes quienes extienden el período del ministerio de Cristo a un poco más allá de los dos años.
Pero al hacer una comparación entre el Evangelio de San Juan con los Evangelistas Sinópticos, parece ser que se introduce otra pascua más en la vida pública de Cristo, mencionada en el Cuarto Evangelio. Juan 4,45 relata el regreso de Jesús a Galilea después de la primera pascua de Su vida pública en Jerusalén, y el mismo evento es contado en Marcos 1,14, y en Lucas 4,14. La pascua mencionada en Juan 6,4 tiene su paralelo con la "hierba verde" de Marcos 6,39, y en la multiplicación de los panes en Lucas 9,12ss. Pero la arrancada de espigas contada en Marcos 2,23 y en Lucas 6,1 implica otra estación pascual entre las que expresamente se mencionan en Juan 2,13 y en 6,4. Esto nos muestra que la vida pública de Jesús se debe haber extendido por un período de cuatro pascuas, es decir que debe haber durado tres años y unos pocos meses más. Aunque el Cuarto Evangelio no indica esta cuarta pascua en una forma tan clara como lo hace con las otras tres, no está totalmente callado respecto a ella. La "fiesta de los judíos" que se menciona en Juan 5,1 ha sido identificada con la Fiesta de Pentecostés, la Fiesta de los Tabernáculos, la Fiesta de la Expiación, la Fiesta de la Luna Nueva, la Fiesta de Purim, la Fiesta de la Dedicación, por varios comentaristas; otros mientras tanto confiesan que no son capaces de determinar a cuál de las fiestas judías se refiere ese pasaje. Casi todas estas dificultades desaparecerían si ese día de fiesta fuera visto como la pascua, en la forma que tanto el texto (heorte) como Juan 4,35 parecieran pedir (cf. Dublin Review, XXIII, 351 sqq.).
D. La Vida Pública de Jesús: Sus Viajes
Se pueden clasificar los viajes que hizo durante Su vida pública en nueve grupos: los seis primeros se efectuaron principalmente en Galilea y tuvieron a Cafarnaúm como su punto central; los últimos tres llevan a Jesús hacia Judea sin ningún punto central de referencia. No podemos entrar en medio de las disputas relacionadas con los incidentes ocurridos en los diferentes grupos.
1. Primer Viaje.
Diciembre, A.U.C. 778 - Primavera, 779. (Cf. Juan 1 y 2; Mateo 3 y 4; Marcos 1; Lucas 3 y 4)
Jesús abandona Su vida oculta en Nazareth, y va a Betania al otro lado del Jordán, en donde es bautizado por Juan y recibe el primer testimonio del Bautista hacia Su misión Divina. Se retira entonces hacia el desierto de Judea, en donde ayuna durante cuarenta días y es tentado por el diablo. Después de esto se queda viviendo cerca de la zona en donde se lleva a cabo el ministerio del Bautista y ahí recibe el segundo y el tercer testimonio, y en donde gana a Sus primeros discípulos con quienes viaja a las bodas de Caná en Galilea, en donde realiza Su primer milagro. Finalmente, transfiere Su residencia, en la medida en que podamos decir que tiene residencia en Su vida pública, a Cafarnaúm, una de las vías principales de comercio y viajes de Galilea. http://ramiolra.es.tl/
2. Segundo Viaje.
Pascua, A.U.C. 779 - cerca de Pentecostés, 780. (Cf. Juan 2-5; Marcos 1-3; Lucas 47; Mateo 4-9)
Jesús va de Cafarnaúm a Jerusalén para la Fiesta de la Pascua; aquí, expulsa a los compradores y vendedores del Templo, y es cuestionado por las autoridades judías. Muchos creían en Jesús, y Nicodemo viene para conversar con Él durante la noche. Después de los días de fiesta, permanece en Judea hasta el siguiente diciembre, y durante este tiempo recibe el cuarto testimonio de Juan quien estaba bautizando a Ennon (A.V. Aenon). Cuando el Bautista es hecho prisionero, Jesús regresa a Galilea por el camino de Samaria en donde se encuentra con la mujer samaritana en el pozo de Jacob, cerca de Sicar; permanece en este lugar dos días, y muchos creyeron en Él. Inmediatamente después de Su regreso a Galilea encontramos a Jesús nuevamente en Caná, en donde un cortesano le ruega por la recuperación de su hijo moribundo en Cafarnaúm. El rechazo que la gente de Nazareth tiene hacia Jesús, si ocurrió en este momento, como San Lucas entrevé, o posteriormente, como parece demandar San Marcos, o bien ahora y unos ocho meses después, es un problema exegético que no podemos resolver aquí. De todas formas, poco después Jesús se involucra activamente en Cafarnaúm enseñando y curando a los enfermos, entre ellos a la suegra de Pedro y a un endemoniado. En esta ocasión llama a Pedro y a Andrés, a Santiago y a Juan.
Continúa entonces con una gira misional a través de Galilea durante la cual curó a un leproso; pronto vuelve a enseñar en Cafarnaúm y es rodeado por una multitud tal que un hombre paralítico tiene que ser bajado a través del techo para poder llegar ante la Sagrada Presencia. Después de llamar a Mateo al Apostolado, Jesús va a Jerusalén para la segunda Pascua de Su vida pública y fue en esta ocasión, cerca de la piscina de Jerusalén, que curó a un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. La acusación de violar el sábado y la respuesta de Cristo son los efectos naturales del milagro. La misma acusación se repite poco después de la Pascua; Jesús ha regresado a Galilea y los discípulos arrancaron algunos granos maduros de los campos de trigo. El cuestionamiento se hace más fuerte en el futuro inmediato; Jesús ha regresado a Cafarnaúm y allí sana en sábado a un hombre que tenía una mano seca. Los fariseos hacen ahora una causa común con los herodianos para "destruirle". Jesús se marcha primero al Mar de Galilea en donde enseña y realiza muchos milagros; se retira entonces a la Montaña de las Bienaventuranzas, en donde ora durante la noche, escoge a Sus doce Apóstoles en la mañana, y predica el Sermón de la Montaña. Es traído de regreso a Cafarnaúm por las plegarias del centurión quien le pide y obtiene la curación de su sirviente.
3. Tercer Viaje.
Cerca de Pentecostés, A.U.C. 780- Otoño, 780. (Cf. Lucas 7,8; Marcos 3,4; Mateo 4, 8, 9, 12,13)
Jesús hace otra gira misional a través de Galilea; resucita al hijo de la viuda de Naín, y poco después recibe a los mensajeros enviados por Juan desde su prisión en Machaerus. Sigue entonces la escena de la recepción misericordiosa de la pecadora que unta los pies del Señor mientras descansa a la mesa en Magdala o, quizá, en Cafarnaúm; durante el resto de Su gira misional es seguido por unas mujeres piadosas quienes atienden las necesidades de los Apóstoles. Después de regresar a Cafarnaúm, Jesús expulsa al demonio mudo, es acusado por los fariseos de expulsar demonios con la ayuda del príncipe de los demonios, y enfrenta las protestas de Sus parientes. Retirándose al mar, predica lo que puede ser llamado el "Sermón del Lago", que consiste de siete parábolas.
4. Cuarto Viaje.
Otoño, A.U.C. 780- acerca de Pascua, 781. (Cf. Lucas 8,9; Marcos 4-6; Mateo 8, 9, 10, 13,14)
Después de un laborioso día de ministerio en la ciudad de Cafarnaúm y en el lago, Jesús con Sus Apóstoles cruza las aguas. Como una fuerte tormenta cae sobre ellos, los asustados Apóstoles despiertan a su Maestro, quien calma a los vientos y a las olas. Hacia la mañana, se encuentran con un endemoniado en el país de los grásenos, al este del lago. Jesús expulsa los espíritus malignos, pero les permite entrar en una piara de puercos. Las bestias se autodestruyen en las aguas del lago, y los asustados habitantes ruegan a Jesús que no se quede ya entre ellos. Después de regresar a Cafarnaúm sana a la mujer que había tocado Su túnica, resucita a la hija de Jairo y devuelve la vista a dos ciegos. El segundo Evangelio ubica en este lugar la última visita de Cristo y el rechazo por parte de la gente de Nazareth. Sigue entonces el ministerio de los Apóstoles quienes son enviados de dos en dos, mientras que el mismo Jesús hace otra gira misional a través de Galilea. Parece que fue el martirio de Juan el Bautista que hace que regresen y se reúnan los Apóstoles alrededor del Maestro en Cafarnaúm. Pero, por muy depresivo que este suceso pueda haber sido, no aminoró el entusiasmo de los Apóstoles sobre los éxitos logrados.
5. Quinto Viaje.
Primavera, A.U.C. 781. (Cf. Juan 6; Lucas 9; Marcos 6; y Mateo 14)
Jesús invita a los Apóstoles, cansados de sus labores misioneras, a descansar un rato. Cruzan la parte norte del Mar de Galilea pero, en lugar de encontrar el tan ansiado descanso, encuentran multitudes que les han precedido por tierra o en barca, y que están ansiosas de ser instruidas. Jesús les enseña a lo largo del día, y hacia la tarde, no desea dejarlas ir hambrientas. Por otro lado, solamente había cinco hogazas de pan y dos pescados a disposición de Jesús; después de Su bendición, estos escasos alimentos satisfacen el hambre de cinco mil hombres, además de las mujeres y los niños, y las sobras llenan doce canastas. Jesús envió a los Apóstoles de regreso a sus barcas y Él escapa de las multitudes entusiastas que deseaban hacerle rey, hacia la montaña en donde oró hasta bien entrada la noche. Mientras tanto, los Apóstoles se enfrentan con viento en contra hasta la cuarta vigilia de la noche, cuando ven a Jesús caminando sobre las aguas. Al principio los Apóstoles tienen miedo, y entonces reconocen a Jesús; Pedro camina sobre las aguas mientras dura su confianza; cuando Jesús sube a la barca, la tormenta cesa. Al siguiente día, Jesús y Sus Apóstoles llegan a Cafarnaúm, en donde Él habla a la asamblea sobre el Pan de Vida y promete la Santa Eucaristía, resultando que algunos de sus seguidores Le dejan, mientras que la fe de Sus verdaderos discípulos se fortalece.
http://ramiolra.es.tl/
6. Sexto Viaje.
Desde aproximadamente mayo, A.U.C. 781 a septiembre, 781. (Cf. Lucas 9; Marcos 7-9; Mateo 14-18; Juan 7)
Puede ser que debido a la enemistad que se generó en contra de Jesús por su discurso Eucarístico en Cafarnaúm, el que haya iniciado una gira misionera más extensa que las que había hecho en años anteriores. Pasando a través del país de los grásenos, expresa su desaprobación hacia las prácticas farisaicas sobre la pureza legal. Dentro de los límites de Tiro y Sidón, exorciza a la hija de la mujer sirio fenicia. Desde aquí Jesús viaja primero hacia el norte, luego hacia el este, va hacia el sudeste a través de la parte norte de la Decápolis, probablemente cerca del Líbano, hasta que llega a la parte oriental de Galilea. Mientras se encuentra en la Decápolis, sana a un sordo y tartamudo empleando un ceremonial más elaborado que el que había utilizado para cualesquiera de sus milagros anteriores; en el lado oriental de Galilea, probablemente no muy lejos de Dalmanutha y de Magedan, alimenta a cuatro mil hombres, además de niños y mujeres, con siete panes y unos pocos peces, llenando siete canastas con las sobras. Las multitudes han oído durante tres días las enseñanzas de Jesús, previamente al milagro. Pese a las muchas curaciones hechas por Jesús durante su viaje: al ciego, al sordo, al cojo, al lisiado, y a tantos otros, los fariseos y los saduceos le piden por una señal del cielo, tentándole. Les promete el signo del Profeta Jonás. Después que Jesús y los Apóstoles han cruzado el lago, Él les advierte que tengan cuidado del fermento de los fariseos; pasan entonces a través de Bastida en donde devuelve la vista a un ciego. Hallamos entonces a Jesús en los confines de Cesárea de Filipo, en donde Pedro profesa su fe en Cristo, en el Hijo del Dios Vivo, y en reciprocidad recibe de Jesús la promesa del poder de las llaves. Aquí, Jesús predice Su pasión, y aproximadamente una semana después es transfigurado delante de Pedro, de Santiago y de Juan, posiblemente en la cima del monte Tabor. Descendiendo de la montaña, exorciza al demonio mudo que Sus discípulos no habían sido capaces de expulsar. Va hacia Cafarnaúm, predice por segunda vez Su pasión y en la ciudad paga el tributo por Él y por Pedro. Esto ocasiona la discusión sobre el más grande en el reino de los cielos, y todos los discursos relacionados. Por último, Jesús rechaza la invitación de sus hermanos de ir a la Fiesta de los Tabernáculos en Jerusalén.
7. Séptimo Viaje.
Septiembre, A.U.C. 781- Diciembre 781. (Cf. Lucas 9-13; Marcos 10; Mateo 6, 7, 8, 10, 11, 12, 24; Juan 7-10)
Jesús ahora se dirige decididamente hacia Jerusalén, los samaritanos le niegan hospitalidad, y debe de irse hacia el lado este del Jordán. Mientras se halla aún en Galilea, rechaza el discipulado de varios candidatos sin entusiasmo, y más o menos en el mismo tiempo envía a otros setenta y dos, de dos en dos, para que le precedan en cada ciudad y sitio a donde Él va a llegar. Probablemente, en la parte baja de Perea, los setenta y dos regresan con alegría, regocijándose en el poder milagroso que había sido ejercido por ellos. Debe haber sido en la vecindad de Jericó en donde Jesús contestó la pregunta del doctor de la Ley, "¿Y quién es mi prójimo?" en relación con la parábola del Buen Samaritano. Luego Jesús es recibido en la hospitalaria casa de María y de Marta, en donde declara que María ha escogido la mejor parte. De Betania fue a Jerusalén para la Fiesta de los Tabernáculos, donde se involucra en discusiones con los judíos. Los Escribas y los Fariseos se esfuerzan por probarlo cuando le piden que se pronuncie en el caso de la mujer encontrada en adulterio. Habiendo Jesús evitado la trampa, continúa sus discusiones con los judíos hostiles. Su enemistad se intensifica cuando Jesús devuelve la vista a un ciego en día sábado. Jesús parece tener su estancia en Jerusalén con el hermoso discurso del Buen Pastor. Poco después enseña a Sus Apóstoles el Padre Nuestro, probablemente en algún lugar del Monte de los Olivos. En un viaje misional subsecuente a través de Judea y de Perea, Se defiende contra los ataques de los fariseos, y reprueba su hipocresía. En el mismo viaje, Jesús advierte contra la hipocresía, la codicia, las cosas del mundo; exhorta a estar atentos, a tener paciencia ante las contradicciones, y a la penitencia. Más o menos por esta época, sana a la hemorroísa.
8. Octavo Viaje.
Diciembre, A.U.C. 781-Febrero, 782. (Cf. Lucas 13-17; Juan 10,11)
Jesús regresa otra vez a Jerusalén para la Fiesta de la Dedicación, y se produce otra discusión con los judíos. Este episodio es seguido por otra gira misional a través de Perea, durante la que Jesús explica muchos puntos doctrinales importantes: el número de los escogidos, el lugar que uno ocupa a la mesa, la elección de los invitados, la parábola del banquete, resolución en el servicio de Dios, las parábolas de las cien ovejas, de la dracma perdida, y del hijo pródigo, del administrador infiel, de epulón y Lázaro, del mal siervo, además de la obligación de la corrección fraterna, y la eficacia de la fe. También durante este período intentaron los fariseos asustar a Jesús con la amenaza de la persecución de Herodes; por su parte, Jesús sana a un hombre con hidropesía, en sábado, mientras está a la mesa en la casa de un príncipe de los fariseos. Finalmente, María y Marta envían mensajeros a Jesús, pidiéndole que vaya a curar a su hermano Lázaro; Jesús fue después de dos días, y resucita a Su amigo quien había estado durante varios días en la tumba. Los judíos se exasperan con este milagro, y decretan entonces que Jesús debe morir por la gente. Se retira entonces "a una región próxima al desierto, a una ciudad llamada Efrem".
9. Noveno Viaje.
Febrero, A.U.C. 782- Pascua, 782. (Cf. Lucas 17-22; Marcos 10, 14; Mateo 19-26; Juan 11, 12)
Este último viaje lleva a Jesús hacia el norte desde Efrem, a través de Samaria; luego hacia el este a lo largo de la frontera de Galilea, hacia Perea; entonces hacia el sur a través de Perea; hacia el oeste a través del Jordán; a través de Jericó; Betania en el Monte de los Olivos; Betsaida y, finalmente, hacia Jerusalén. Mientras se encuentra en la parte norte de la gira, cura a diez leprosos; poco después, contesta las preguntas hechas por los fariseos respecto al reino de Dios. Urge entonces sobre la necesidad de la oración incesante a través de la parábola del juez inicuo; pertenece a este momento también la parábola del Fariseo y del Publicano, el discurso sobre el matrimonio, sobre la actitud de la Iglesia hacia los niños, sobre el uso correcto de las riquezas ilustrada por la historia del joven rico, y la parábola de los trabajadores de la viña. Después de iniciado Su camino hacia Jerusalén, predice Su Pasión por tercera vez; Santiago y Juan revelan su ambición, pero aprenden la verdad sobre la grandeza de la Iglesia.
En Jericó, Jesús sana dos ciegos, y recibe el arrepentimiento de Zaqueo el publicano; propone aquí la parábola de los talentos confiados a los sirvientes por su amo. Seis días antes de la pascua encontramos a Jesús en Betania en el Monte de los Olivos, como huésped de Simón el leproso; María unge Sus pies, y los discípulos, instigados por Judas, se indignan por este aparente desperdicio de perfume.
Una inmensa multitud se junta en Betania, no solamente para ver a Jesús sino también a Lázaro; de aquí que los sacerdotes piensen también en matar a Lázaro. Al siguiente día Jesús entra triunfalmente en Jerusalén y es recibido por los gritos de Hosanna de toda clase de gente. Por la tarde, se encuentra con una delegación de gentiles en el patio del Templo. El día lunes Jesús maldice a la higuera estéril, y durante la mañana expulsa a los compradores y vendedores del Templo. El martes, los discípulos se maravillan cómo de repente se ha secado la higuera y esto hace que el Maestro les instruya sobre la eficacia de la fe. Jesús responde a las preguntas de los enemigos respecto a Su autoridad; propone entonces la parábola de los dos hijos, de los viñadores infieles y de los invitados a la boda.
Sigue luego una triple trampa: los políticos preguntan si es legal pagar tributo al César; los saduceos le preguntan sobre esposa de quién es una mujer, después de la resurrección, quien ha tenido varios esposos; los teólogos judíos proponen la pregunta: ¿cuál es el primer mandamiento, el gran mandamiento de la ley?; Jesús propone entonces Su última pregunta a los judíos: "¿Qué os parece de Cristo? ¿De quién es hijo?" Esto es seguido por las recriminaciones contra escribas y fariseos, y por la denuncia contra Jerusalén. Las últimas palabras de Cristo en el Templo fueron expresiones de elogio hacia la viuda pobre que ofreció dos óvolos a pesar de su pobreza. Jesús terminó ese día pronunciando las profecías sobre la destrucción de Jerusalén, Su segunda venida, y el juicio futuro; estas profecías son interrumpidas por la parábola de las diez vírgenes y de los talentos. Jesús predice nuevamente Su Pasión el día miércoles; probablemente fue el mismo día en que Judas llegó a un acuerdo con los judíos para traicionarle.
E. La Pasión de Jesús: su preparación
Jesús prepara a Sus discípulos para la Pasión, Se prepara a Sí mismo para la prueba, y Sus enemigos se preparan para destruirle.
1. Preparación de los Apóstoles. Jesús prepara a Sus Apóstoles para la Pasión comiendo el cordero pascual, con la institución de la Santa Eucaristía, con las ceremonias concomitantes, y con Sus largos discursos durante y después de la Última Cena. Debe hacerse una mención especial a la predicción de la Pasión, de la traición de uno de los Apóstoles y de la negación por otro. Pedro, Santiago y Juan están preparados en una forma particular por haber sido testigos del dolor de Jesús en el Monte de los Olivos.
2. Preparación de Jesús. Jesús debe haber tenido una preparación indirecta con todo lo que hizo y dijo para fortalecer a Sus Apóstoles. Pero la preparación que fue peculiarmente Suya consistió en Su oración en el huerto en donde el ángel vino a reconfortarlo. El que Sus Apóstoles favoritos hayan estado dormidos durante las horas de Su amarga lucha, deben haberle preparado también para el completo abandono que pronto experimentaría.
3. Preparación de los enemigos. Judas deja al Maestro durante la Última Cena. Los jefes de los sacerdotes y los fariseos juntan rápidamente una cohorte romana estacionada en el castillo de Antonia, del templo vigía judío, junto con oficiales del Templo. A ellos se agregan unos sirvientes y dependientes del sumo sacerdote, y una multitud de fanáticos con linternas y antorchas, con espadas y palos, quienes se movilizan bajo el liderazgo de Judas. Capturan a Jesús, le amarran, y le conducen a la casa del sumo sacerdote.
F. La Pasión de Jesús: el Juicio
Jesús fue juzgado primero ante un tribunal eclesiástico y luego ante un tribunal civil.
1. Ante la Corte Eclesiástica. El juicio eclesiástico incluye la presencia de Cristo ante Anás, ante Caifás, y otra vez ante Caifás, quien al parecer actuó como cabeza del Sanedrín en cada caso. La corte judía encontró a Jesús culpable de blasfemia y Lo condenó a muerte, aunque los procedimientos seguidos fueron ilegales desde varios puntos de vista. Durante el juicio tuvo lugar la triple negación de Pedro; Jesús es insultado y se mofan de Él, especialmente entre la segunda y la tercera sesión; y después de Su condenación final, Judas se desespera y enfrenta su trágica muerte.
2. Ante la Corte Civil. El juicio civil consistió también de tres sesiones: la primera ante Pilato, la segunda ante Herodes y la tercera otra vez ante Pilato. Ante la corte de Pilato no se acusó de blasfemia a Jesús; sin embargo, Le acusan de alborotar al pueblo, de no querer dar tributo al César, y de ser rey. Pílate ignora los primeros dos cargos; y encuentra inofensivo al tercero cuando ve que Jesús no reclama la realeza en el sentido romano de la palabra. Pero, para no hacer que los líderes judíos le odien, decide enviar a su prisionero ante Herodes. Como Jesús no cedió ante la curiosidad de Herodes, se burlan de Él el Tetrarca de Galilea y su corte, y es enviado de regreso ante Pilato. El procurador romano declara inocente al prisionero por segunda vez pero, en vez dejarle libre, da al pueblo la alternativa de escoger entre Jesús o Barrabás por tener que liberar a un prisionero debido a la Pascua. Pilato declara inocente a Jesús por tercera vez con la solemne ceremonia del lavado de sus manos; recurre así a un tercer esquema para librarse a sí mismo de pronunciar una sentencia injusta contra su prisionero. Ha azotado al prisionero, eliminando de ese modo, en la medida en que los medios humanos puedan hacerlo, toda esperanza de que Jesús haya podido lograr la dignidad real. Pero incluso este procedimiento falla, y Pilato permite que su ambición política prevalezca sobre su sentido de justicia; condena a Jesús a ser crucificado.
G. La Pasión de Jesús: su muerte
Jesús lleva Su Cruz hasta el lugar de ejecución. Simón de Carene es obligado a ayudarle a compartir la pesada carga. En el trayecto, Jesús dirige sus últimas palabras a las mujeres que lloran al ver Su sufrimiento. Es clavado a la Cruz, sus vestimentas divididas y colocan una inscripción sobre Su cabeza. Mientras Sus enemigos se burlan de Él, pronuncia las ya bien conocidas "Siete Palabras". De los dos ladrones que crucifican con Jesús, uno se convierte y el otro muere impenitente. El sol se oscurece y Jesús entrega Su alma en las manos de Su Padre. El velo del Templo se rasga en dos, la tierra tiembla, las piedras se parten, y muchos cuerpos de santos que dormían resucitan y aparecen a muchos. El centurión romano testifica que Jesús era verdaderamente el Hijo de Dios. El Corazón de Jesús es atravesado para asegurarse de que ha muerto. El Sagrado Cuerpo es bajado de la Cruz por José de Arimatea y por Nicodemo, y colocado en un sepulcro nuevo propiedad de José, y el sábado estaba cerca.
H. La Gloria de Jesús

Después de que Jesús es colocado en el sepulcro, las Santas mujeres regresan y preparan aromas y ungüentos. Al día siguiente, los príncipes de los sacerdotes y los fariseos aseguran el sepulcro con guardias, sellando la piedra. Cuando hubo pasado el sábado, las Santas mujeres traen aromas para ungir a Jesús. Pero Jesús resucita temprano el primer día de la semana, se produce un gran terremoto, y un ángel baja del cielo y remueve la piedra. Los guardias se aterrorizan y se hacen los muertos. Al llegar al sepulcro, las mujeres encuentran la tumba vacía; María Magdalena corre a contárselo a los Apóstoles Pedro y Juan, mientras un ángel dice a las otras mujeres que el Señor ha resucitado de entre los muertos. Pedro y Juan se apresuran hacia el sepulcro y encuentran todo lo que la Magdalena les ha contado. María Magdalena regresa también y, mientras llora en el sepulcro, se le aproxima el Salvador resucitado y le habla. Ese mismo día, Jesús se aparece a las otras Santas Mujeres, a Pedro, a los dos discípulos que van a Emaús, y a todos los discípulos, con excepción de Tomás. Una semana después, Se aparece a todos los Apóstoles, incluyendo a Tomás; más tarde, se aparece en Galilea, cerca al lago de Genesaret, a siete discípulos; en una montaña de Galilea a una multitud de discípulos; a Santiago; y, finalmente, a Sus discípulos en el Monte de los Olivos en donde asciende al cielo. Pero estas apariciones no agotan el registro de los Evangelios, según los cuales, Jesús se apareció vivo después de Su Pasión, durante cuarenta días y habló sobre el reino de Dios.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Destinan 1000 millones de soles para Ley de Reforma Magisterial en Presupuesto 2013

El vocero de la bancada Nacionalista Gana Perú (NGP), Jaime Delgado, destacó que este presupuesto, por su magnitud, superior a los 108,000 millones de nuevos soles, expresa el “crecimiento que tiene el país, y la mayor recaudación del Estado que permite atender las urgentes necesidades de la población”.
Asimismo, destacó que el presupuesto incluye una inversión de alrededor de 460 millones de soles para el desarrollo tecnológico y la innovación, “Aparte del tema del magisterio, que le ha significado como 1,000 millones de soles adicionales, para la reforma magisterial”, expresó.
Delgado indicó que el presente presupuesto aprobado “mantiene el equilibrio”, y evita caer en tentaciones populistas de atender todo tipo de demandas sin el debido respaldo y las posibilidades del arca fiscal.
Fuente: Andina

jueves, 12 de enero de 2012

Enfoque conductista del aprendizaje

Este enfoque se basa e n la teoría asociacionista de estimulo respuesta denominados de condicionamiento y define el paradigma conductista, son aprendizajes de bajo nivel intelectual porque no requieren de participación de la compresión o conciencia
a) Condicionamiento operante del Ruso Iván Pavlov
Su mayor aporte es haber estudiando las formas elementales del aprendizaje .se ha demostrado que el aprendizaje por acondicionamiento se observa desde las amebas hasta el hombre su ejemplo más famoso de aprendizaje por acondicionamiento lo realizo con perros .
b)Condicionamiento Operante de Skinner
Skinner fundamento y describió un proceso de condicionamiento que llamo operante a aquella conducta que actúa en el ambiente para obtener consecuencias . por ejemplo si un canario esta hambriento operara en el ambiente buscando alimento ,el el condicionamiento operante consite en el establecimiento de Asociaciones de estimulo respuesta este mismo principio según Skinner es aplicables a la especie humana .cumplimiendose en este modelo el aprendizaje donde la E: seria estimulo discriminativo Ro seria respuesta operante Ref +se le llamaría reforzamiento positivo Ref- seria reforzamiento negativo según el prototipo del profesor Skinner
Estimulo Discriminativo Es el estimulo que el sujeto selecciona del ambiente y va a causar una respuesta. Profesor deja una tarea para ser resuelta en la casa .
Respuesta Operante Es la conducta que le organismo emite en el ambiente como efecto al estimulo discriminativo el estudiante debe resolver la tarea en la casa.
Reforzador positivo Es el estimulo que premia directamente la respuesta operante es decir eleva la probabilidad de la emisión de una conducta . el profesor revisa la tarea dada para la casa y premia aquien cumplió con lo cometido
ENFOQUE COGNITIVO DEL APRENDIZAJE SEGÚN JEAN PIAGET
Este notable estudioso de la psicología plantea la teoría Psicogenética del aprendizaje planteado un pequeño esquema EQUILIBRIO DESEMQUILIBRIO REEQUILIBRIO produciéndose en la persona conflicto cognitivo de asimilación y acomodación claro esta este proceso duraría toda la vida en la persona partiendo desde su nacimiento es decir de 0 años hasta los dos años y le puso e este nivel el de SENSORIO MOTRIZ donde predomina la conducta motora.



Nivel Pre-operacional Es la etapa del pensamiento y del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente imita objetos de conducta juegos simbólicos dibujos imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado domina el pensamiento simbólico (de 3-6 años)
Operacional concreto Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y puede aplicarse a problemas concretos o reales .en el aspecto social, el infante se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparece los esquemas lógicos de seriación ,ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad espacio tiempo velocidad profundidad. (esquemas lógicos ser social de 07 años a los 11 años de edad .)
Operacional Formal Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observamos que les permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo .desarrolla la personasentimientos idealistas y se logra la formación continua de la personalidad hay un mator desarrollo de los conceptos morales (12 años a mas formación de conceptos propios)
APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL
Esta teoría fue propuesta y defendida por David Ausubel en esta teoría explica que la asimilación de nuevos conocimientos dependen de los conocimientos previos del estudiantes parte del principio de que el aprendizaje humano se caracteiza por la intervención del habla por lo que hace referencia al aprendizaje de conceptos dentro de contexto escolarizado esto conlleva a proponer que el aprendizaje y las formas de enseñanza solo se pueden separar en la teoría pues la realidad permanecen unidas
APRENDIZAJE POR DESCUMBRIMIENTO DE BRUNNER (privilegia los conceptos )
Este brillante investigador del campo de la psicología establece y enfatiza el contenido de la enseñanza y del aprendizaje privilegiando los conceptos y las estructuras básicas de las ciencias por ofrecer mejores condiciones para potenciar la capacidad intelectual el estudiante .inbdica que la formación de concveptos en los estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrenta a una situación problemática que requiere que evoque y conecte con la base en lo que ya sabe ,loselementos del pensamientos para dar una solución . plantea que existen tres tipos de aprendizaje los cuales los ponen de manifiest en su teoría de aprendizaje por descubrimiento
ENFOQUE SOCIO - CULTURAL DEL APRENDIZAJE (fundamentado en la psicología genético dialéctica)
Vigostky sostiene que las funciones psicológicas superiores son el resultados de la influrencia del entorno del desarrollo cultural de la interacción con el medio el objeto es el desarrollo del espíritu colectivo el conocimiento científico-tecnico y el fundamento de la practica para la formación científica de los estudiantes.
Se otorga especial importancia a los escenarios sociales que motivan el trabajo en equipo para los solución de problemas que solos no podrían resolver esta practica potencia el análisis critico la colaboración además de la solución de problemas .para lo cual Vigostky plantea que la persona tieneel domino de una zona de desarrollo real el cual esposible evaluar mediante el desarrollo personal y una zona de desarrollo potencial la diferencia entre estas dos zonas o niveles fue llamada zona de desarrollo próximo y la define como la distancia entre la zona de desarrollo real determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un guá o con la colaboración de su compañeros mas capacitados es importante la relación entre la experiencia del estudiante y la materia .el papel de la zona de desarrollo próximo en el aprendizaje las condiciones facilitan los aprendizajes significativos en un contexto socio-cultural .
ENFOQUE SOCIO-COGNITIVO DE REUVEN FEVERSTEIN
Este enfoque se sustenta en la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural de Feverstein que plantea dos principios del aprendizaje el primero exposición directa a los estímulos y la experiencia de aprendizaje mediado o mediación la mediación se produce por la interposición de un ser humano intencionado que media entre el mundo y el organismo creando una propspesión o tendencia al cambio por la interacción directa con los estímulos
ESTILOS DEL APRENDIZAJE
Para poder entender estilos de aprendizaje partamos por definir el concepto de de estilos s de aprendizaje que se define como los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje , los rasgos cognitivos tiene que ver con las formas en que los estudiantes estructuran os conocimientos interpretan la información resuelven los problemas seleccionan medios de representación
ESTILOS DE APRENDIZAJES
La teoría del cerebro triuno
Esta teoría fue propuesta por Maclean presenta su otra visión del funcionamiento del cerebro humano y su implicaciones para educación ,sin embargo esta conceptualización no es opuesta a la de la dominación cerebral : por el contrario la complementa y amplia esta teoría ha sido desarrollada a partir de los estudios fisiológicos realizados con animales .Maclean considera que el cerebro humano esta formado por tres cerebros integrados en uno . Estos cerebro son el reptiliano que es el responsable de la conducta automática o programada tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia de la especie tiene importancia para el desarrollo instintivo


EL SISTEMA LIMBICO
Tiene como función principal es la de controlar la vida emotiva lo cual incluye los sentimientos el sexo las funciones endocrinas el dolor el placer puede considerarse el cerebro x afectivo el que energiza la conducta para el logro de las metas ,el dese balance de dichos sistemas conduce a estados agresivos depresivos severos y perdida de la memoria entre oras enfermedades .
LA NEO-CORTEZA
EL tercer cerebro es el llamado neo-corteza la que está conformada por los dos hemisferios donde se lleva a efecto los procesos intelectuales superiores de allí que la neo-corteza se la identifique como el cerebro que rige la vida intelectual.
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Sperry propone su modelos de los hemisferio cerebrales que normales define al hemisferio izquierdo para el pensamiento lógico y el hemisferio derecho al hemisferio para le pensamiento holístico dentro de esta clasificación Sperry nos habla de los modos del pensamiento asi propone que para el hemisferio izquierdo tenemos diverso modos de pensamiento como es el de lógico y analítico abstracto secuencial lineal, realista verbal, temporal, simbolico cuantitativo lógico asociado a sus respectivas habiidades como es la escritura simbolos lenguaje lectura ortografía oratoria escucha
El hemisferio holístico realiza un modo de pensamiento como el holístico intuitivo concreto , global aleatorio ,fantástico no verbal atemporal literal cualitativo analógico asociado a sus respectivas habilidades como son las relaciones espaciales formas y pautas calculo matematico canto y música sensibilidad amor creatividad expresión artística visualización mira la totalidad emociones y sentimientos procesa todo al mism o tiempo descubre lo que se puede hacer .
MODELO DE LOS CUANDRANTES CEREBRALES
Ned herman elaboro un modelo decerebro compuesto, por cuatro cuadrantes que rsultan del entrecruzamiento delos hemisferiso izquierso y derecho del modelo de Sperry y de los cerebros límbico y cortical del modelo de Mclean .los cuatros cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar ,de pensar de crear y de aprender y en suma de convivir con el mundo
MODELO DE KOLB
El modelo de Kolb propone que el aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases alumnos activos alumnos reflexivos ,alumnos teóricos ,alumnos pragmáticos .


MOELO DE LA FORMACIÓN NEUROLINGUSITICAS
Modelo conocido bajo el nombre de visual-auditivo –kinestesico toma en cuenta el criterio neurolinguistico que considera que la vía de acessso ,ingreso de la información (ojo,oído,cuerpo) o si se requiere el sistema de representación visual auditivo kinestesico resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña .en definitiva el modelo neurolinguistico comprendo lo visual lo auditivo y lo kinestesico .
MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GADNER.
Define a la inteligencia como un conjunto de capacidades cuando hasta hace poco era considerar algo innato e inmovible gadner convierte a la inteligencia a una destreza que se pueden desarrollar .no niega el componente genetico pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente nuestras experiencias En educación permite desarrollarse como der humano . asi podemos parecías a chico lógico matemático ,lingüístico verbal , corporal kinestesico Espacial Musical
MODELO DE DANIEL GOLEMAN
Goleman desarroolló una teoriallamada inteligencia emocional ,que se central en el estudio de la inteleigencia interpersonal y l inteligencia intrapersonal .

martes, 14 de junio de 2011

Descubren la tumba de un adolescente sepultado hace más de 1600 años en Sipán

Un grupo de arqueólogos descubrió, a sólo 16 metros de la tumba del Gran Señor de Sipán, los restos de un adolescente perteneciente a la sociedad Mochica y que fue sepultado hace más de 1.600 años en Perú.
Así lo indicó el descubridor del Señor de Sipán, el peruano Walter Alva, quien explicó que hace ochos días se procedió a la limpieza de la tumba en una zona inexplorada hasta entonces en el norte del Perú.
La tumba está situada en la misma plataforma funeraria donde fue encontrado en 1987 el Señor de Sipán, uno de los logros arqueológicos más importantes del siglo XX.
En este yacimiento situado en el pueblo de Sipán, en la provincia norteña de Lambayeque, los investigadores localizaron el ingreso hacia una tumba que consta de una fosa de dos metros de ancho por cuatro de largo y de un ataúd de caña.
Dentro del féretro, yacían los restos de un adolescente, aparentemente de sexo masculino, de 1,35 metros de altura y que tendría entre 12 y 14 años de edad, explicó Alva.
A falta de las investigaciones definitivas, los restos encontrados datarían del siglo IV después de Cristo aproximadamente, una fecha anterior a la muerte del Señor de Sipán, añadió el experto.
Esta tumba es la decimosexta que se halla en el complejo formado por dos pirámides donde fueron enterradas las personas de la élite mochica, una cultura que vivió entre los siglos I y VIII de nuestra era en esta zona del norte peruano.
Asimismo, Alva detalló que fuera del ataúd se encontraron cuatro grandes vasijas con residuos de alimentos, mientras que dentro había otras cuatro vasijas y unos ornamentos de cobre en forma de tocados.
Entre las cerámicas, el arqueólogo destacó la representación realista de un maní (cacahuate) y que también antes había sido representado en el collar metálico del propio Señor de Sipán.
"Para los mochica, (el maní) tenía un especial significado, relacionado con el culto a los muertos y los ciclos de regeneración porque es una planta que florece, después se entierra y vuelve a germinar. Es la metáfora del mundo de los vivos y los muertos", expresó Alva.
Junto al ataúd de caña, dijo, apareció el esqueleto de una llama (camélido andino) y otros indicios que llevan a pensar que sólo se ha descubierto una parte de lo que sería una tumba mayor, así como que el adolescente estaría acompañando a un personaje de mayor estatus.
Según Alva, el nuevo hallazgo en la plataforma preincaica tiene "gran importancia" porque contribuirá a construir toda la secuencia de tumbas y a conocer su nivel jerárquico.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Significado de Jesucristo

hist. relig. y teol. Según la fe cristiana, la segunda persona de la Santísima Trinidad o Hijo de Dios, hecho hombre. El nombre de Jesucristo resulta de la unión de Jesús, que significa salvador, con Cristo, que significa ungido, nombre griego del Mesías, personaje prometido por los profetas del Antiguo Testamento y ardientemente esperado por los judíos. Según los evangelios, nació de María Virgen en Belén de Judá; apareció públicamente a los 30 años, como Hijo de Dios, que anuncia la buena nueva de la llegada del reino de Dios y la salvación de los que creen en Él. Formó un grupo de discípulos que habían de predicar este mensaje y continuar su obra; murió en manos de los jefes religiosos de su pueblo y resucitó al tercer día, como quien ha vencido la muerte y salvado a los hombres. Finalmente, a los cuarenta días, subió a los cielos, a la derecha de Dios. La fe cristiana enseña que Jesucristo es el Mesías esperado, el Hijo de Dios en sentido propio y natural, y que, por lo tanto, es verdadero Dios y verdadero hombre, cuya muerte y resurrección han traído la salvación al mundo. (V. cristianismo, iglesia, resurrección.)
La palabra Jesús es la forma latina del griego Iesous, que a su vez es la transliteración del hebreo Jeshua, o Joshua, o también Jehoshua, que significa “Yahveh es salvación”. Si bien el nombre aparece frecuentemente en el Antiguo Testamento, no fue usado por ninguna persona destacada entre el tiempo de Josué, hijo de Nun y Josué, sumo sacerdote en tiempos de Zorobabel. También fue el nombre del autor del Eclesiástico de uno de los ancestros de Cristo mencionados en Su genealogía, encontrada en el Tercer Evangelio (Lucas, iii, 29), y uno de los compañeros de San Pablo (Col., iv, 11). Durante el período helénico, Jasón, nombre puramente griego y análogo de Jesús, parece haber sido adoptado por muchos (I Mac., viii, 17; xii, 16; xiv, 22; II Mac., i, 7; ii, 24; iv, 7 26; v, 5 10; Hch., xvii, 5 9; Rom., xvi, 21). El nombre griego está relacionado con el verbo iasthai, sanar; no sorprende, por lo tanto, que algunos de los Padres Griegos hayan asociado la palabra Jesús con la misma raíz (Euseb., "Dem. Ev.", IV; cf. Hch., ix, 34; x., 38). Si bien en el tiempo de Cristo el nombre Jesús parece haber sido bastante común (Jos., "Ant.", XV, ix, 2; XVII, xiii, 1; XX, ix, 1; "Bel. Jud.", III, ix, 7; IV, iii, 9; VI, v, 5; "Vit.", 22) fue impuesto a Nuestro Señor por orden expresa de Dios (Lc., i, 31; Mat., i, 21), como señal de que el Niño estaba destinado a “salvar a su pueblo del pecado.” Por lo tanto Filo ("De Mutt. Nom.", 21) está en lo correcto cuando explica que Iesous significa soteria kyrion; Eusebio (Dem., Ev., IV, ad fin.; P. G., XXII, 333) le da el significado de Theou soterion; mientras que San Cirilo de Jerusalén interpreta la palabra como un equivalente de soter (Cat., x, 13; P.G., XXXIII, 677). Sin embargo, este último escritor parece concordar con Clemente de Alejandría en considerar que la palabra Iesous tiene origen griego (Paedag., III, xii; P. G., VIII, 677); San Juan Crisóstomo enfatiza nuevamente la derivación hebrea de la palabra y su significado soter (Hom., ii, 2), y así concordando con la exégesis del ángel hablándole a San José (Mat., i, 21).

CRISTO

La palabra Cristo, Christos, equivalente griego para la palabra hebrea Mesías, significa “ungido”. De acuerdo a la Antigua Ley, los sacerdotes (Ex., xxix, 29; Lev., iv, 3), los reyes (I Sam., x, 1; xxiv, 7), y los profetas (Is., lxi, l) debían ser ungidos para sus respectivos oficios; ahora, el Cristo, o el Mesías, reunía estas tres dignidades en Su Persona. Por lo tanto no sorprende que por siglos los judíos se hayan referido a su esperado Salvador como “el ungido”. Quizás esta designación alude a Is., lxi, 1, y Dn., ix, 24 26, o incluso a Sal., ii, 2; xix, 7; xliv, 8. De este modo el término Cristo o Mesías era un título más que un nombre propio: "Non proprium nomen est, sed nuncupatio potestatis et regni", dice Lactancio (Inst. Div., IV, vii). Los Evangelistas reconocen la misma verdad; exceptuando Mat., i, 1, 18; Mc., i, 1; Jn., i, 17; xvii, 3; ix, 22; Mr., ix, 40; Lc., ii, 11; xxii, 2, la palabra Cristo está siempre precedida por el artículo “el”. Sólo luego de la Resurrección el título se convirtió gradualmente en nombre propio, y la expresión Jesucristo o Cristo Jesús se convirtió en una sola designación. Pero en esta etapa los griegos y romanos entendían poco o nada acerca del sentido de la palabra ungido; para ellos no constituía ninguna concepción sagrada. De aquí que ellos sustituían Chrestus, o “excelente”, por Cristo o “ungido”, y Chrestians en lugar de “Cristianos”. Puede haber una alusión a esta práctica en I Pe., ii, 3; hoti chrestos ho kyrios, que se traduce “que el Señor es bueno”. El mártir Justino (Apol., I, 4), Clemente de Alejandría (Strom., II, iv, 18), Tertuliano (Adv. Gentes, II), y Lactancio (Int. Div., IV, vii, 5), así como San Jerónimo (In Gal., V, 22), saben de la sustitución pagana de Chrestes por Christus, y son cuidadosos al explicar el nuevo término en un sentido favorable. Los paganos hicieron poco o ningún esfuerzo por aprender lo correcto acerca de Cristo o los cristianos; Suetonius, por ejemplo, atribuye la expulsión de los judíos de Roma bajo el gobierno de Claudio, a la constante instigación de sedición por parte de Chrestus, a quien considera líder de los insurgentes y que actúa en Roma. El uso del artículo determinado antes de la palabra Cristo y su gradual desarrollo hacia un nombre propio muestra la identificación de los cristianos con el Mesías prometido de los judíos. Combinaba en Su Persona las dignidades de profeta (Jn., vi, 14; Mat., xiii, 57; Lc., xiii, 33; xxiv, 19), de rey (Lc., xxiii. 2; Hch., xvii, 7; I Cor., xv, 24; Apoc., xv, 3), y de sacerdote (Heb., ii, 17; etc.); cumplió las promesas mesiánicas en un sentido más alto y pleno del que enseñaban los maestros en las sinagogas.

jueves, 19 de mayo de 2011

Cuánto cuesta financiar una maestria en el Perú


En el Perú las empresa estatales como privadas son muy pocas las que dedicas presupuestos para invertir en sus colaboradores, empleados motivos por el cual son muy pocos los servidores dedique a capacitarse existen maneras como financiar una maestría ,diplomados en entidades de prestigio a si tenemos Universidades fraccionan pagos y bancos locales dan créditos para estudios de posgrado con meses de gracia e intereses competitivos.
En todo negocio se requiere hacer inversiones en la productividad si se quiere obtener mayores ingresos. Entonces, si uno ve su empleo como una empresa, una buena forma de ampliar sus oportunidades y de mejorar sus ingresos es estudiando una maestría.
Una de las opciones más populares son los MBA (Master of Business Administration o Maestría en Administración de Negocios), especialmente para los ejecutivos que buscan ascender en sus empresas o crear sus propios negocios.
Inés Temple, presidenta ejecutiva de la consultora DBM Perú, señala que los programas de especialización ayudan a ser más atractivo en el mercado laboral y que, según estudios de la consultora de 2007, los ingresos de un ejecutivo con una maestría son 31% más altos que el de un profesional sin posgrado.

OFERTA LOCAL
Pese a que la mayoría de los que desean seguir un posgrado miran inicialmente al exterior (especialmente a Estados Unidos, por el prestigio de sus universidades, o a España, por el idioma), las instituciones educativas locales también ofrecen un abanico de programas cuya ventaja es que no hay que dejar de trabajar para estudiar.
Lamentablemente, pocas empresas peruanas apuestan por la capacitación de sus empleados. Sin embargo, consulte con su jefe y con la oficina de Recursos Humanos para ver si su compañía puede cubrir todo o parte de los costos de su posgrado.
Si no tiene suerte, las escuelas ofrecen planes de fraccionamiento y los bancos, préstamos con múltiples ventajas.

EN PARTES
Conscientes de que el 90% de quienes estudian MBA también trabajan, las universidades ofrecen MBA a tiempo parcial con horarios flexibles –más caros que los de tiempo completo– y, también, fraccionan los pagos.
En el Centro de Negocios (Centrum) de la Universidad Católica es posible llevar una maestría a tiempo completo desde US$290 mensuales (por 60 meses), y una a tiempo parcial desde US$400 al mes (por 40 meses), con cuotas dobles en enero y en agosto y con una matrícula de US$1,250 y US$1,125, respectivamente.
Una ventaja de los programas en ESAN es que cuestan entre 24% y 15% menos si se pagan al contado y pueden fraccionarse hasta en 48 cuotas.
La Universidad del Pacífico también da descuentos de 10% por el pago al contado y el estudiante decide cuántos cursos lleva por ciclo, definiendo así la cuota mensual.

DEUDA PARA UN SUEÑO

Si la universidad que está en sus objetivos no ofrece facilidades o quiere seguir un programa a tiempo completo, un préstamo bancario es su mejor opción.
En el caso de estudios a tiempo parcial, las entidades solicitan que el estudiante lleve entre seis meses y un año trabajando en su compañía.
Si va a estudiar a tiempo completo o en el extranjero, se le exige una garantía inmobiliaria. Sin embargo, una ventaja es que el Banco de Crédito, el Interbank y el BBVA Banco Continental le dan al estudiante un periodo de gracia en el que no tiene que hacer ningún pago.
Tenga en cuenta que estos meses igual se contabilizan para el cálculo de los intereses, así que pregunte cuál va a ser la cuota que deberá pagar.
DATOS Antes de decidir dónde estudiar un MBA, revise los rankings de escuelas de negocios de publicaciones especializadas. La revista América Economía coloca al MBA de Centrum, de la Universidad Católica, en el puesto 15 en la región. Le siguen el de ESAN (25), el de la Universidad del Pacífico (31) y el de la Universidad de Piura (38). Las admisiones de la mayoría están abiertas.

sábado, 14 de mayo de 2011

Comité Electoral amplia el plazo para la entrega de los Kits Electorales


COMITÉ ELECTORAL NACIONAL


RESOLUCION Nº 010-2011-CEN/CPPe.


Lima, 13 de Mayo del 2011


VISTOS, el proceso Electoral convocado para la renovación de las Juntas Directivas de los Colegios de Profesores Regionales, acto electoral programado para el 26 de Junio del 2011.

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, con arreglo a lo dispuesto por el art. 43 del Estatuto del Colegio de Profesores del Perú, se procedió a cronogramar el acto electoral para la renovación de las Juntas Directivas de los Colegios de Profesores Regionales, para el 26 de Junio del presente año.
SEGUNDO: Que, en el respectivo cronograma electoral se dispuso de ciertos plazos que debieron haberse cumplido, siendo que sin embargo hasta la fecha los diferentes Comités Electorales Regionales vienen recibiendo solicitudes de distintas listas de profesores interesadas en participar del proceso electoral, para lo cual vienen solicitando se les provea del respectivo Kit Electoral, asimismo en aras de la democracia y la amplia participación que debiera tener este proceso electoral y toda vez que el plazo para la entrega del Kit Electoral ya ha vencido, se procede a ampliar el plazo a pedido de las Regiones de Apurímac, San Martin, Tacna, Ica, Tumbes, Lambayeque, Callao, La libertad, Lima.
TERCERO: En aras de la transparencia a nivel nacional el comité electoral nacional en pleno ha decidido que esta modificatoria se haga a nivel nacional para evitar malos entendidos y suspicacias con el fin de que el magisterio nacional en pleno pueda participar y sentirse respaldado.
CUARTO: Que, es finalidad del presente proceso electoral, el lograr la más amplia participación de los maestros, a efectos de fortalecer el Colegio de Profesores del Perú, así como sus respectivos Colegios de Profesores Regionales, por lo que en aras de generar una mayor participación democrática, es que el Comité Electoral Nacional considera atendible la solicitud de diferentes listas electorales, a efectos de ampliar el plazo para la entrega del Kit Electoral y adecuar el cronograma para su adecuado cumplimiento.
CUARTO: Que, en vista de lo expuesto, así como que el CEN al ser la máxima autoridad en materia electoral del Colegio de Profesores del Perú, en virtud a las potestades conferidas por la Primera Disposición Final del Reglamento General de Elecciones del CPPE, así como en atención a la Décima Disposición Transitoria del Estatuto del Colegio de Profesores.
RESUELVE:
Artículo Único: Ampliar el plazo para la entrega de Kits Electorales, la misma que queda fijada a partir de la fecha hasta el 17 de Mayo del 2011 y reprogramar el cronograma electoral para que cumpla los fines para los cuales se elaboro, pero sin modificar la fecha de elecciones que será indefectiblemente EL 26 DE JUNIO DEL 2011.
Entrega de Kits electorales a los maestros colegiados solicitantes HASTA EL 17 DE MAYO DEL 2011
Observaciones y corrección al Padrón Del 16 AL 19 MAYO DEL 2011
Publicación definitiva al Padrón 20 DE MAYO DEL 2011
Recepción y verificación documentaria de las listas de candidatos DEL 17 AL 19 DE MAYO DEL 2011
Publicación de Solicitudes de Inscripción 20 DE MAYO DEL 2011
Calificación de Listas de Candidatos 20 Y 22 DE MAYO DEL 2011
Publicación de las Listas de Candidatos 22 DE MAYO DEL 2011
Impugnación de las Listas de Candidatos 23 AL 25 DE MAYO DEL 2011
Resolución de Impugnaciones y/o Tachas DEL 23 AL 27 DE MAYO DEL 2011
Publicación de Listas habilitadas de Listas de Candidatos Del 27 y 28 de Mayo del 2011
Publicación de hoja de vida, declaración de principios y programa
a desarrollar por lista inscrita 28 de Mayo del 2011

Artículo Segundo: El resto del cronograma electoral continua igual, la fecha de elecciones será indefectiblemente EL 26 DE JUNIO DEL 2011.
Regístrese y comuníquese


SOTO SOLANO, JORGE EDUARDO MIRANDA ULLOA FRANKLIN RUFINO
PRESIDENTE SECRETARIO




RETAMOZO ARRIETA CARMEN ROSARIO CELEDONIO F. DÍAZ ALVARADO
PRIMER VO